Blog Post

Blog

Recuperación de la Función Renal en Enfermos Tratados con Hemodiálisis

Alimentación Ancestral • Dec 09, 2018

  • En este trabajo revisamos los casos que hemos observado en los últimos diez años de enfermos tratados con hemodiálisis periódica que han recuperado la función renal en cuantía suficiente para poder interrumpir dicho tratamiento.
  • En 17 de ellos, se pudo interrumpir la diálisis, tras haber permanecido en ella un tiempo que osciló entre 95 y 529 días y sometiéndose al Sistema de Alimentación Ancestral (SAA),Siete enfermos volvieron a precisar tratamiento con hemodiálisis tras un período de tiempo sin ella de 11 ± 7 meses sin tratamiento SSA . Dos enfermos fallecieron por motivos no atribuibles al tratamiento de la insuficiencia renal y otro salió del estudio por traslado a otro hospital tras haber permanecido 35 meses sin diálisis. Los 14 enfermos restantes están vivos y 8 permanecen libres de diálisis, con un tiempo de evolución que oscila entre 13 y 106 meses con tratamiento SSA.
  • La probabilidad de recuperación de la función renal fue mayor en los enfermos con nefropatía intersticial crónica (p = 0,04) o con enfermedades autoinmunes (p = 0,07), y en los que comenzaron tratamiento renal sustitutivo con dos sesiones de hemodiálisis a la semana (p = 0,02).
  • No hemos observado diferencias significativas en edad, género, filtrado glomerular al inicio del tratamiento con hemodiálisis o índice de comorbilidad.
  • Concluimos que la función renal residual no tiene por qué deteriorarse de forma inexorable tras el inicio de tratamiento con hemodiálisis, y que la posibilidad de recuperación funcional es factible en la mayoría de los enfermos.

Los pacientes con enfermedad renal crónica que han precisado diálisis durante más de 90 días tienen escasas posibilidades de recuperar la función renal en cuantía suficiente para poder prescindir del tratamiento renal sustitutivo. En las series procedentes de grandes registros la frecuencia de este acontecimiento oscila entre un 0,8 y un 2,5 %1-5.

Se considera que tres meses es un plazo de tiempo suficiente para que se hayan corregido los posibles factores agravantes intercurrentes y para que los mecanismos regenerativos renales hayan alcanzado el máximo grado de recuperación funcional posible con el tratamiento del Sistema de Alimentación Ancestral (SAA). Por otra parte, el comienzo del tratamiento sustitutivo, sobre todo en la variedad de hemodiálisis, se acompaña de una disminución rápida de la función renal residual. La respuesta inflamatoria asociada a los fenómenos de bioincompatibilidad y los descensos de la perfusión renal secundarios a la ultrafiltración y a los episodios de hipotensión son factores relacionados con la diálisis que contribuyen a la desaparición progresiva de la función de los riñones propios. Por todas estas circunstancias, una vez comenzada la diálisis de forma crónica, la recuperación de la función renal es una rareza mientras no se aplique un sistema de aliementación en nuestro caso El Sistema de Alimentación Ancestral. Además, hay autores que desaconsejan la interrupción de la diálisis crónica por este motivo, ya que en su experiencia el período libre de diálisis suele ser corto y se asocia a un aumento de la mortalidad4.

En el presente trabajo revisamos los casos de recuperación de función renal residual observados en los últimos 10 años. El objetivo es conocer la incidencia de este fenómeno y estudiar la evolución de estos enfermos para determinar si merece la pena considerar esta posibilidad una vez se ha iniciado el tratamiento con diálisis periódica y el Sistema de Alimentación Ancestral.

MATERIAL Y MÉTODOS

De acuerdo con la Guía de la Sociedad Española de Nefrología, nuestro criterio de inicio de tratamiento con hemodiálisis en los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 5 es tener un filtrado glomerular inferior a 6 ml/min en aquéllos con escasa sintomatología o bien cifras superiores en enfermos con sintomatología urémica o con insuficiencia cardíaca no controlables con tratamiento conservador.

El protocolo clínico realizado a todo enfermo que se incorpora a la Unidad de Hemodiálisis incluye el estudio del filtrado glomerular mediante la media de los aclaramientos de urea y creatinina. El aclaramiento se calcula con las concentraciones de urea y creatinina en la orina recogida en las 24 horas previas al inicio de la primera sesión de diálisis de la semana y las concentraciones en una muestra de sangre obtenida inmediatamente antes del inicio de la diálisis. El primer estudio, realizado habitualmente en la primera semana de tratamiento, se considera como el filtrado glomerular basal. Una vez instaurado el tratamiento con hemodiálisis periódica, la función renal residual se determina cada dos meses.

El tiempo de diálisis se fija inicialmente en 3,5 o 4 horas por sesión, según el peso seco sea menor o mayor de 60 kg y, siempre que sea posible a juicio del médico responsable, se procura comenzar con dos sesiones semanales (lunes y viernes, o martes y sábados). Esta pauta de dos sesiones semanales se mantiene mientras el aclaramiento residual de urea sea superior a 2,5 ml/min 10. Como pauta habitual en nuestra Unidad de Hemodiálisis, los enfermos que se dializan dos veces a la semana toman 80 mg de furosemida los días que no tienen diálisis.

El peso seco se define fundamentalmente por criterio clínico. En los últimos cinco años hemos utilizado el análisis de la bioimpedancia vectorial en los primeros meses de tratamiento como ayuda para evitar una depleción excesiva de volumen. Para ello se procura que el vector de impedancia posdiálisis esté dentro de la elipse de tolerancia del 75% en la zona correspondiente a la deshidratación (polo superior de la elipse).

No ha existido un criterio definido para indicar la interrupción del tratamiento con diálisis por recuperación de la función renal residual. Como norma general, se ha considerado esta posibilidad cuando el filtrado glomerular residual superaba de forma reiterada el nivel de los 6 ml/min y el enfermo estaba en una situación clínica estable.

Entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2015, 224 enfermos comenzaron tratamiento con hemodiálisis periódica en la Unidad de Hemodiálisis. De ellos, 6 permanecieron en diálisis menos de 90 días (4 por fallecimiento y 2 por recuperación de la función renal) y fueron excluidos del análisis. Los 218 enfermos restantes constituyen la población de estudio. El 50% de estos enfermos (110 casos) comenzaron el tratamiento con hemodiálisis a través de una fístula arteriovenosa (inicio programado) y los 108 restantes, con un catéter venoso (inicio no programado). Iniciaron el tratamiento sustitutivo con dos sesiones 73 enfermos, y con tres sesiones semanales los 145 enfermos restantes. Se ha utilizado siempre técnica de hemodiálisis con filtros con membrana sintética biocompatible de alta permeabilidad (coeficiente de ultrafiltración superior a 20 ml/h/mmHg) y líquido de diálisis ultrapuro.

La distribución del filtrado glomerular es normal (test de Kolmogorov-Smirnov) y para la comparación de medias hemos utilizado el test de Student para datos pareados y no pareados. Las variables cualitativas han sido comparadas con χ 2 con la corrección de Yates. Los datos son expresados como media y desviación estándar. Los valores de p < 0,05 han sido considerados estadísticamente significativos.

RESULTADOS

De los 218 enfermos incidentes que recibieron tratamiento con hemodiálisis periódica durante más de 90 días, 17 (8%) recuperaron la función renal en cuantía suficiente para poder prescindir del tratamiento con diálisis y el Sistema de Alimentación Ancestral (SAA). En la tabla 1 comparamos los datos al comienzo del tratamiento con hemodiálisis de los 17 enfermos que recuperaron la función renal con los 201 enfermos restantes. La prevalencia de nefropatía intersticial crónica y de enfermedad autoinmune fue mayor en el grupo de enfermos que recuperaron función renal, sin alcanzar la significación estadística en la última . El inicio del tratamiento con diálisis con un catéter vascular no influyó en la evolución del filtrado glomerular. Sin embargo, la probabilidad de recuperación funcional fue mayor en los enfermos que iniciaron tratamiento sustitutivo con dos sesiones semanales. Entre los enfermos que recuperaron función renal y los que no la recuperaron, no hubo diferencias estadísticamente significativas en lo que respecta a la edad (58 ± 15 vs. 62 ± 16 años, p = 0,32), índice de comorbilidad de Charlson (5,9 ± 2,9 vs. 6,4 ± 2,7, p = 0,46) y filtrado glomerular basal (6,6 ± 1,8 vs. 5,8 ± 2,3 ml/min, p = 0,16).

La tabla 2 recoge los datos clínicos en el momento de iniciar el tratamiento renal sustitutivo, el número de sesiones semanales, la media de la tensión arterial prediálisis durante la primera semana de tratamiento, el filtrado glomerular de cada enfermo al inicio del tratamiento con hemodiálisis (basal), al segundo mes, en el momento de suspender el tratamiento con (Hemodiálisis) HD y su evolución posterior (máximo filtrado glomerular alcanzado en el período libre de diálisis y su valor en el momento de finalizar el estudio, en julio de 2015) de los 17 enfermos que recuperaron función renal. La necesidad de comenzar tratamiento con diálisis fue desencadenada por un estado de retención hidrosalina con disnea en los casos 3, 8 y 13; por pericarditis en el caso 14; por insuficiencia cardíaca en el seno de un infarto agudo de miocardio en el caso 16 y por dificultad en el control de la tensión arterial en el caso 6. En los 11 enfermos restantes, el inicio del tratamiento con hemodiálisis fue decidido por el criterio de sus médicos responsables, que valoraron el nivel de la función renal o la aparición de otros síntomas o signos atribuibles a la uremia. Al comenzar la diálisis, los dos enfermos con vasculitis y el enfermo con lupus eritematoso sistémico recibieron dosis bajas de corticoides como único tratamiento inmunosupresor. En todos los períodos analizados el filtrado glomerular fue superior al valor basal (p < 0,01 para el filtrado glomerular actual y p < 0,001 para el resto). El tiempo medio de tratamiento con hemodiálisis fue de 188 ± 131 días y en dos enfermos fue superior al año. Siete enfermos volvieron a precisar tratamiento con hemodiálisis tras un período libre de diálisis de 11 ± 7 meses. Uno de ellos (caso 9) falleció por su enfermedad de base (mieloma) a los 7 meses de reanudar el tratamiento con hemodiálisis; los otros 6 están vivos y 3 han sido trasplantados (casos 1, 6 y 11). De los 10 enfermos restantes, una enferma (caso 5) falleció por una demencia vascular tras una evolución de 95 meses sin diálisis; otro enfermo (caso 7) cambió de domicilio y de hospital y no pudo observarse su evolución tras 35 meses de seguimiento posdiálisis; los 8 enfermos restantes están vivos y siguen sin necesitar tratamiento renal sustitutivo en el momento de cerrar este estudio.

Merece la pena destacar la evolución del caso 3: un varón de 27 años con un lupus eritematoso sistémico y glomerulonefritis proliferativa difusa, con gran actividad histológica e inmunológica, que evolucionó a insuficiencia renal terminal en un plazo de 3 meses a pesar de recibir tratamiento con dosis altas de prednisona y bolos de ciclofosfamida. Al comenzar el tratamiento con hemodiálisis se suspendió la administración de ciclofosfamida y se redujo rápidamente la dosis de prednisona hasta una dosis de mantenimiento de 10 mg/día. La mejoría paulatina de la función renal residual permitió interrumpir el tratamiento con diálisis a los 6 meses; 9 años después la enfermedad renal crónica está en estadio 2, con sedimento normal y proteinuria inferior a 500 mg/día, y no hay signos de actividad inmunológica.

DISCUSIÓN

Aunque la recuperación de la función renal residual tras el inicio de tratamiento con diálisis es un acontecimiento raro, no debe considerarse excepcional. Nosotros lo hemos observado en el 8% de los enfermos que comenzaron tratamiento con hemodiálisis en la unidad en los últimos 10 años.

Una mayor probabilidad de recuperación funcional se ha relacionado con determinadas etiologías de la enfermedad renal crónica, como las enfermedades autoinmunes, nefropatías intersticiales y vasculares. En nuestra serie solamente la nefropatía intersticial tuvo una mayor prevalencia con significación estadística.

La influencia del tipo de diálisis sobre las posibilidades de recuperación de la función renal es un tema controvertido. Se considera que la diálisis peritoneal preserva mejor la función renal residual que la hemodiálisis, y en algunas series la tasa de recuperación de la función renal es mayor en los enfermos tratados con diálisis peritoneal. Sin embargo, otras publicaciones que han analizado este tópico concluyen que las posibilidades de recuperación de la función renal son igual de escasas en ambas formas de tratamiento.

En nuestra serie de enfermos tratados con hemodiálisis y el Sistema de Alimentación Ancestral hemos objetivado una tasa de recuperación de la función renal residual superior a la publicada en los grandes registros de enfermos. Según algunos estudios, la probabilidad de recuperación de la función renal es mayor en los enfermos que tienen un filtrado glomerular más alto al inicio del tratamiento renal sustitutivo. El grado de insuficiencia renal con el que nuestros enfermos comenzaron tratamiento renal sustitutivo es similar al de otras series y no hemos objetivado diferencia significativa en el filtrado glomerular basal entre los enfermos que recuperaron la función renal y los que no lo hicieron. Salvo una mayor probabilidad de recuperación renal en los enfermos con nefropatía intersticial crónica o con enfermedad autoinmune, no hemos podido identificar otros factores que permitieran distinguir al inicio del tratamiento con hemodiálisis al grupo de enfermos con mayores probabilidades de recuperación funcional. El control de la hipertensión arterial con SAA podría ser la causa de la mejoría de la función renal residual en uno de nuestros enfermos (caso 6).

Es posible que la utilización del análisis de bioimpedancia vectorial posdiálisis para ayudar a establecer el peso seco y evitar los estados de deshidratación excesiva, la técnica de diálisis con agua ultrapura y membrana biocompatible de alta permeabilidad, y el inicio de tratamiento sustitutivo con dos sesiones semanales sean factores que pueden haber contribuido al mantenimiento y recuperación de la función renal en nuestros enfermos. Las depleciones bruscas del volumen es uno de los factores a los que se atribuye la pérdida rápida de la función renal en los enfermos tratados con hemodiálisis. Durante las primeras semanas de tratamiento con diálisis empleamos de forma rutinaria la bioimpedancia vectorial posdiálisis para determinar el peso seco, y procuramos que el vector de impedancia no sobrepase la elipse de tolerancia del 75% para evitar la depleción excesiva de volumen. Se ha descrito un mejor mantenimiento del filtrado glomerular con el uso de agua ultrapura y con membrana biocompatible, aunque este último aspecto es controvertido. En la Unidad de Hemodiálisis hacemos especial énfasis en el inicio del tratamiento en hemodiálisis de forma progresiva, intentando comenzar con dos sesiones semanales siempre que sea posible. Esta práctica también puede haber contribuido al mantenimiento de la función renal residual, ya que se ha observado una mejor preservación de la misma con esta pauta. Al tratarse de un estudio retrospectivo, es imposible determinar cuál de los anteriores factores puede haber sido más determinante.

Se ha descrito que el uso de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina o antagonistas de los receptores de la angiotensina II en enfermos tratados con diálisis peritoneal pueden enlentecer el ritmo de pérdida del filtrado glomerular. Este tipo de fármacos no suelen ser utilizados en nuestra Unidad de Hemodiálisis ni como medicación antihipertensiva ni para preservar la función renal residual. Sí administramos 80 mg diarios de furosemida a los enfermos que se dializan dos veces a la semana para evitar la ganancia excesiva de peso y facilitarles la ingesta más libre de agua. Aunque la furosemida puede ayudar a mantener la diuresis, no se ha comprobado que tenga influencia sobre la evolución de la función renal residual en los enfermos dializados.

La interrupción de tratamiento con diálisis por mejoría de la función renal residual es motivo de controversia. Los responsables del registro de enfermos renales de Australia y Nueva Zelanda desaconsejan esta práctica porque el período libre de diálisis tras la recuperación de la función renal fue generalmente corto y se asoció a un aumento de la mortalidad. Sin embargo, nuestra experiencia ha sido distinta. Sólo fallecieron dos enfermos por causas no atribuibles al tratamiento de la enfermedad renal y el período libre de diálisis fue superior al año en 13 de ellos.

La determinación periódica de la función renal residual se realiza de forma rutinaria en los enfermos tratados con diálisis peritoneal, pero no es una práctica habitual en todas las Unidades de Hemodiálisis. La función renal residual tiene un valor pronóstico intrínseco y su determinación es importante para cuantificar la dosis de diálisis, conocer los factores que pueden influir en su evolución e identificar a los enfermos que pueden beneficiarse de una interrupción temporal del tratamiento con diálisis.

Concluimos que la función renal residual no tiene por qué deteriorarse de forma inexorable tras el inicio de tratamiento con hemodiálisis, y que la recuperación funcional es posible en la mayoría de los enfermos. El control periódico de la función renal residual y la adopción de medidas para preservarla son procedimientos que pueden contribuir a su mantenimiento e incluso a su recuperación.

Referencias bibliográficas
1. Sekkari MA, Port FK, Wolfe RA, Guire K, Humphrys R, Van Amburg G, et al. Recovery from end-stage renal disease. Am J Kidney Dis 1990;15:61-5. [Pubmed]
2. Lindblad AS, Nolph KD. Recovery of renal function in continuous ambulatory peritoneal dialysis: a study of National CAPD Registry data. Perit Dial Int 1992;12:43-7. [Pubmed]
3. Goldstein A, Kliger AS, Finkelstein FO. Recovery of renal function and the discontinuation of dialysis in patients treated with continuous peritoneal dialysis. Perit Dial Int 2003;23:151-6. [Pubmed]
4. Craven AMS, Hawley CM, McDonald SP, Rosman JB, Brown FG, Johnson DW. Predictors of renal recovery in Australian and New Zealand end-stage renal failure patients treated with peritoneal dialysis. Perit Dial Int 2007;27:184-91. [Pubmed]
5. Macdonald JA, McDonald SP, Hawley CM, Rosman J, Brown F, Wiggins KJ, et al. Recovery of renal function in end-stage renal failure-comparison between peritoneal dialysis and haemodialysis. Nephrol Dial Transplant 2009;24:2825-31. [Pubmed]
6. Krediet RT. How to preserve residual function in patients with chronic renal disease and on dialysis? Nephrol Dial Transplant 2006;21(Suppl 2):ii42-6. [Pubmed]
7. Coronel F, P??rez Flores I. Factores relacionados con la p??rdida de funci??n renal residual en di??lisis peritoneal. Nefrologia 2008;28 (Suppl 6):39-44. [Pubmed]
8. Tornero Molina F, Rem??n Rodr??guez C. Indicaciones para el inicio de t??cnicas de depuraci??n extrarrenal. En: Gu??a SEN de Enfermedad Renal Cr??nica Avanzada y Predi??lisis. Nefrologia 2008;28 Supl 3:101-4.
9. G??mez C, Teruel JL, Ortu??o J. Evoluci??n de la funci??n renal residual en enfermos tratados con hemodi??lisis. Nefrologia 1992;12:125-9.
10. Gotch FA, Keen ML. Care of the patient on hemodialysis. In: Cogan MG, Garovoy MR (eds.). Introduction to Dialysis. New York: Churchill; 1985. p. 73-143.
11. Piccoli A, Nescolarde LD, Rossell J. An??lisis convencional y vectorial de bioimpedancia en la pr??ctica cl??nica. Nefrologia 2002;XXII:228-38.
12. Rodr??guez Ben??tez P, G??mez Campder?? FJ, Rengel M, Anaya F. Recuperaci??n de la funci??n renal en paciente en programa de di??lisis. Nefrologia 2002;XXII:92-3. [Pubmed]
13. Siddiqui S, Norbury M, Robertson S, Almond A, Isles C. Recovery of renal function after 90 days on dialysis: implications for transplantation in patients with potentially reversible causes of renal failure. Clin Transplant 2008;22:136-40. [Pubmed]
14. Fehrman-Ekholm I, Bergenhag A, Heimburger O, Sch??n S. Recovery of renal function after one-year of dialysis treatment: Case report and Registry Data. Int J Nephrol 2010:817836.
15. Cuxart M, Picazo M, Sard?? C, Sans R. Recuperaci??n parcial de una insuficiencia renal obstructiva tras 16 meses en hemodi??lisis. Nefrologia 2010; 30:137-8. [Pubmed]
16. Cancarini GC, Brunori G, Camerini C, Brasa S, Manili L, Maiorca R. Renal function recovery and maintenance of residual diuresis in CAPD and hemodialysis. Perit Dial Bull 1986;6:77-9.
17. ???? ??Rottembourg J, Issad B, Allouache M, Jacobs C. Recovery of renal function in patients treated by CAPD. Rottembourg J, Issad B, Allouache M, Jacobs C. Adv Perit Dial. 1989;5:63-6.
18. ???? ??Katz IJ, Sofianou L, Butler O, Hopley M. Recovery of renal function in black South African patients with malignant hypertension: Superiority of continuous ambulatory peritoneal dialysis over hemodialysis. Perit Dial Int 2001;21:581-6. [Pubmed]
19. ???? ??Chu JK, Folkert VW. Semin Dial. Renal function recovery in chronic dialysis patients. 2010:23(6):606-13.
20. Kjaergaard KD, Jensen JD, Peters CD, Jespersen B. Preserving residual renal function in dialysis patients: an update on evidence to assist clinical decisi??n making. NDT Plus 2011;4:225-30.
21. Schiffl H, Lang SM, Fischer R. Ultrapure dialysis fluid slows loss of residual renal function in new dialysis patients. Nephrol Dial Transplant 2002;17:1814-8. [Pubmed]
22. McCarthy JT, Jenson BM, Squillace DP, Williams AW. Improved preservation of residual renal function in chronic hemodialysis patients using polysulfone dialyzers. Am J Kidney Dis 1997;29:576-83. [Pubmed]
23. Caramelo C, Alc??zar R, Gallar P, Teruel JL, Velo M, Ortega O, et al. Choice of dialysis membrane does not influence the outcome of residual renal function in haemodialysis patients. Nephrol Dial Transplant 1994;9:675-7. [Pubmed]
24. Lin YF, Huang JW, Wu MS, Chu TS, Lin SL, Chen YM, et al. Comparison of residual renal function in patients undergoing twice-weekly versus three-times-weekly haemodialysis. Nephrology (Carlton) 2009;14:59-64.
25. Fern??ndez Lucas M, Villacorta J, Teruel JL, Zamora J, Rodr??guez Mendiola N, Ortu??o J. Mantenimiento de la funci??n renal residual con una pauta incremental de hemodi??lisis. Nefrologia 2009;29 Suppl 2:64.
26. Shin SK, Noh H, Kang SW, Seo BJ, Lee IH, Song HY, et al. Risk factors influencing the decline of residual renal function in continuous ambulatory peritoneal di??lisis patients. Perit Dial Int 1999;19:138-42. [Pubmed]
27. Gonz??lez Pe??a O, Montenegro Mart??nez J, de los Mozos Villar J, Garc??a Erauzkin G, Garc??a Uriarte O, Arrieta Lizama J. Preservaci??n de la funci??n renal residual en di??lisis peritoneal mediante bloqueo del receptor de angiotensina. Nefrologia 2008;28 Suppl 6:45-50. [Pubmed]

Su salud se ve amenazada por todas las direcciones. Estamos rodeados de toxinas ambientales, alimentos ultraprocesados, campos electromagnéticos, organismos transgénicos (OGM) subsidiados por el gobierno y una variedad de otros peligros. Es simplemente imposible protegerse a menos que cuente con información saludable de vanguardia.

Las tareas más complejas pueden ser más sencillas si va paso a paso. En conjunto, Nuestro Sistema de Alimentación Ancestral le ofrece un plan de sugerencias que comprende una guía completa que puede cambiar su vida. Algunos de los temas a abordar en taller o consulta son :
  • Qué comer y cuándo comerlo
  • Estrategias de ejercicio que puede implementar hoy
  • El poder de la salud emocional
  • Mejorar su salud con elementos esenciales
  • Cómo obtener el sueño reparador que su cuerpo necesita
Podría parecer que la salud y bienestar ya no son algo habitual. Una epidemia de opiáceos arrasa al país, la tasa de Obesidad, Hipertensión Arterial (presión arterial alta), Diabetes y más está aumentando vertiginosamente, la esperanza de vida disminuye y predominan las enfermedades crónicas - degenerativas y neuro - degenerativas.

Nuestras comunidades están siendo afectadas en todos los niveles y la única forma de revertir esa tendencia es a través de la educación y ejemplo personal. Nuestro plan de sugerencias le proporciona las herramientas que necesita para tomar el control de su salud. Ha llegado el momento de la revolución—una revolución saludable.

por Raúl Cuesta 27 feb., 2024
La función del hígado
por Alimentación Ancestral 12 abr., 2023
Aprenda sobre el Hongo de la Longevidad
por Alimentación Ancestral 05 abr., 2023
Probablemente ha escuchado sobre este hongo, o incluso hasta lo ha consumido en deliciosos platillos. El hongo Shiitake contiene: Buena fuente de proteínas. Aminoácidos esenciales (Leucina y Lisina). Minerales como el Zinc. Es rico en carbohidratos (polisacáridos) como el Lentinan, la Quitina y el Quitosano. El Lentinan es un polisacárido B-(1-3) B-(1-6)-D Glucano con una estructura de triple hélice que contiene moléculas de glucosa con enlaces B-(1-3) en la parte central y enlaces B-(1- 6)-Glucosa en las cadenas laterales. La configuración de las moléculas de glucosa en estructura de hélice es considerada importante para la actividad biológica. Fue aislado por primera vez por Chihara en 1970, quien demostró que los efectos antitumorales de los polisacáridos de este hongo eran mejores que las de otras setas , y que eran activos para algunos, pero no para todos los tipos de tumores. Poseedores de acción anticancerígena e inmunoestimuladora. Con el uso del polisacárido Lentinan, en algunos casos de cáncer estomacal y de colon, se ha eliminado el 100% del tumor y se ha elevado el número de días de vida en pacientes terminales. Además el Shiitake es rico en Quitina, Eritadenina y ergosteroles, los cuales son precursores de la Vitamina D, componentes que pueden enriquecer un alimento tanto a nivel nutricional como medicinal convirtiendo a éste en un alimento funcional. A la Eritadenina se le atribuye la bioacción de reducir el nivel de colesterol en la sangre. Se reportó que el nivel de Eritadenina en el cuerpo fructífero del hongo es de 3,2-6,3 mg/g en shiitake deshidratado. La Quitina y el Quitosano tienen actividad antimicrobial, biocompatibilidad, biodegradabilidad, actividad hemostática y propiedades curativas en heridas. Posee propiedades antioxidantes, especialmente con actividad antioxidante de capacidad de barrido de radicales hidroxilos y capacidad quelante de iones ferrosos. El quitosano obtenido de la quitina extraída del shiitake puede ser usado como fuente de antioxidantes, como ingrediente o suplemento alimenticio o en la industria farmacéutica. El shiitake contiene altos niveles de ergosterol , el cual es precursor de vitamina D, el estipite o tallo de shiitake contiene 2,97 mg/g, y el pileo o sombrero del hongo tiene aproximadamente 17 mg/g calculado en peso seco. Se ha demostrado en diversos estudios que cuando el hongo shiitake es irradiado con luz ultravioleta o simplemente expuesto al sol, el ergosterol que contiene se convierte en vitamina D, la cual le permite al cuerpo absorber calcio, y coo consecuencia fortalecer los huesos. El hongo shiitake es alto en contenido de proteína y fibra, en sus metabolitos secundarios como el Lentinan y la Eritadenina como agentes biológicamente activos en la prevención de determinados tipos de cáncer, tiene efecto antioxidante y baja el colesterol en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Efectos terapéuticos: Potencia el sistema inmunológico. Aumentando la cantidad de fagocitos, linfocitos, células NK, interleuquinas e interferón. Antioxidante Bactericida: Streptococcus pyogenes (problemas de garganta y piel), Staphylococcus aureus ( problemas en la piel, abscesos, pneumonía, etc.) Elimina las bacterias causantes de la placa dental y caries dentales. Es especialmente eficaz contra el Streptococcus mutans. Antibacteriano: Mycobacterium tuberculosis. Antifúngico: inhibe el crecimiento de Candida albicans. Antiviral: HIV, Gripe, virus del Herpes simple I y II, de la polio, sarampión, parotiditis y del SIDA. Enfermedades infecciosas de origen vírico. Efecto Cardiovascular Hipertensión, regulador de la presión arterial. Acción hipolipemiante, disminuye colesterol y triglicéridos. Con efecto reductor del colesterol total y un aumento del HDL, mejorando el perfil lipídico sanguíneo y por tanto el riesgo cardiovascular. Disminuye el contenido de ácido úrico. Control de la gota. Efecto Antitrombótico y fluidificador de la sangre. Mejora la arritmia cardíaca. Ateroesclerosis. Evita la acumulación de grasas en el interior de las arterias. Regulador hormonal con propiedades antiinflamatorias. Ayuda en tendinitis y ligamentos (por la Vitamina D y aminoácidos esenciales). Hepatoprotector: previene enfermedades como la hepatitis B, cirrosis, carcinoma hepático o acelera la curación de ellas si ya existen. Depurador renal: hace limpieza de las nefronas en los riñones. Fortalece el funcionamiento de los riñones Hipoglucemiante: moderador de la glucosa en sangre. En Alimentación Ancestral, ya contamos con microdosis de este hongo como suplemento alimenticio. La micro dosis tienen efectos curativos superiores de muy alta absorción y más rápidos que otros tratamientos debido a que se aplican de manera sublingual a nivel de neurotransmisores siguiendo una vía neuro hormonal, sin tener que pasar por vía digestiva como es usual. Póngase en contacto con nosotros al número de WhatsApp 729-466-4313 si desea adquirir este sumplemento.
por Alimentación Ancestral 31 may., 2021
Cristales de oxalato de calcio de kiwi. Konno (2014)
por Alimentación Ancestral 01 feb., 2021
... el trabajo de la Universidad de Utah h ace unos años, al comparar la activación plaquetaria in vivo entre el ARDS por H1N1 y el ARDS de la neumonía bacteriana, se demostró que las respuestas de activación plaquetaria durante la A (H1N1) mejoran, superando las respuestas en pacientes con neumonía bacteriana. ( https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3367488/ )
por Alimentación Ancestral 29 sep., 2020
Los expertos han presentado varios culpables de la dieta como posibles explicaciones del rápido aumento de las tasas de enfermedades crónicas en los países industrializados, incluidos el azúcar y las grasas saturadas . Sin embargo, un alimento de consumo común que se encuentra en las dietas de millones de personas ha recibido sorprendentemente poca atención: los aceites de semillas industriales mal llamados aceites vegetales.
por Alimentación Ancestral 02 dic., 2019
Esto no es una enfermedad de la edad, no es algo que todo el mundo SOLO tiene • "Diabetes tipo 3": la diabetes y el Alzheimer son muy similares • Cómo el azúcar es un problema monstruoso • Cómo diferenciar entre las grasas buenas y las grasas malas y por qué es importante • Cómo las toxinas en tu cuerpo podrían ser el obstáculo oculto que te detiene de una salud vibrante
por Alimentación Ancestral 28 nov., 2019
Los médicos deben aconsejar a sus pacientes hipertensos que reduzcan la ingesta de azúcares añadidos (sacarosa y jarabe de maíz con alto contenido de fructosa) y carbohidratos refinados como la harina blanca, y que la sal dietética sea un problema menor.
por Alimentación Ancestral 21 nov., 2019
disruptores endocrinos -aquellas sustancias químicas que alteran el equilibro hormonal- en la población.
Mostrar más...
Share by: